Revalorizando las construcciones autóctonas del Paraguay
Clases teóricas (2 horas)
En el CCEJS, Asunción
Sesión 1
– La visión ancestral del hábitat orgánico
Arq. Guillermo Gayo – Takuara Rendá, Sapukai
Miércoles 3 de abril, 18:30hs
Sesión 2
La Construcción con Tierra en el Paraguay, una revisión de la Arquitectura en Tierra.
Diseñando participativamente el hábitat Mbya. Estudio de Caso en Mbocaya’i /Caaguazú
Dr. Silvio Ríos y Emma Gill – FADA / UNA (Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Asunción)
Miércoles 10 de abril, 18:30hs
Sesión 3
La bioconstrucción del hábitat en Cono Sur.
Daniel Esmite Gubertini, bioconstructor Uruguayo (invitado especial)
Miércoles 17 de abril, 18:30hs
Sesión 4
Viviendas sustentables para comunidades indígenas del Chaco
Julio Rodas
Jueves 25 de abril, 18:30hs
Clases Prácticas (6 horas)
En El Cántaro Escuela Popular, Aregua
Construcción con Takuara:
Elaboración de una estructura en takuara para el Escenario/Invernadero.
A cargo de Guillermo Gayo
Domingo 7 de Abril, 9-12hs 15-18hs
Revoques en Barro:
Elaboración de mezclas para técnicas en barro.
A cargo de Sonia Esquivel
Domingo 14 de abril, 9-12hs 15-18hs
Paredes en múltiples técnicas en barro:
Trabajo en conjunto.
Daniel Esmite Gubertini, bioconstructor Uruguayo (invitado especial)
Domingo 21 de abril, 9-12hs 15-18hs
Revoques en Barro:
Elaboración del Revoque Fino y Pinturas Naturales
A cargo de Nicolás Silva, Takuara Rendá
Domingo 28 de abril, 9-12hs 15-18hs
Para obtener el certificado será imprescindible asistir al menos a 3 clases teóricas y 3 clases prácticas.
Contacto para inscripción:
El Cántaro – BioEscuela Popular
Vía Férrea c/ Panchito Lopez, Aregua, PY
(0291) 432-954
cantaroaregua@gmail.com
www.el-cantaro.com
FB: El Cántaro – Escuela Popular
El Patrimonio Cultural de las culturas indígenas del Paraguay representa uno de los bienes culturales más valiosos que tenemos como país, tanto en identidad, lenguaje, conocimientos ecológicos (en especial la botánica medicinal), el arte simbólico y tradiciones heredadas de generación en generación (ceremonias, leyendas). Este conjunto de saberes ha sido muy estudiado tanto por paraguayos como extranjeros, curiosos en desnudar los vínculos de tal ñandutí que entrelazan a la identidad paraguaya con las culturas autóctonas, en especial la Guaraní.
Si bien no han sido culturas consideradas como las grandes civilizaciones pre-colombinas de los Mayas, Incas o Aztecas, cuyos majestuosos monumentos, templos y pirámides atraen a turistas mundiales, el legado de los guaraníes a sido más sutil: una cultura nómada que incluso con las presiones impuestas por el colonialismo ha sabido migrar y adaptarse tanto en territorio físico, como cultural cuya sabiduría y cosmogonía no ostentaba en la creación de “eternos” monumentos o edificaciones siendo el gran Creador el único con tal atribuciones pero que sí guardaba un amplio conocimiento y respeto del entorno donde habitaban y del cielo bajo el cual caminaban. En vez de construir estructuras que perduren, la estrategia opuesta de bioconstruir utilizando materiales abundantes, baratos y renovables como la takuara, la paja, el barro es una opción con mérito.
Recientemente se han hecho estudios sobre la cosmogonía Guaraní relacionada a su astronomía (El Cielo Guarani, Blas Servín), pero respecto a la arquitectura vernácula de los guaraníes, poco o nada se ha analizado y debatido seriamente. Entre algunos círculos académicos se la considera como una arquitectura efímera sin vigor, ni vigencia no nómada, sino pasajera, como si fuera de una cultura pasada que vino y se fue una cultura ocurrida. Pues, hoy día, la cultura Guaraní en representación de las comunidades que sobrevivieron al (o migraron del) shock Occidental es lejana y remota, ya que lastimosamente, quienes la mantienen “viva” están ubicados en el último eslabón de exclusión social en las jerarquías impuestas.
Es así como este proyecto intenta rescatar saberes culturales de comunidades autóctonas del Paraguay, con énfasis en las técnicas, materiales y el significado cultural de las construcciones vernáculas y ancestrales de nuestra región. La propuesta es que más que efímera, es una arquitectura perenne, que resurge en tipologías y técnicas constructivas, perdura al pulso de los materiales apropiados del cual se acopia, y sobrevive en la selva donde pertenece.
Objetivo General del proyecto
Rescatar saberes de culturas nativas y tradicionales del Paraguay con respecto a la creación de su hábitat y su relación a las nuevas tendencias de bioconstrucción (construcción natural y bioclimática).
Objetivos específicos
-Impartir y compartir teorías y técnicas de bioconstrucción con materiales apropiados.
-Relacionar los aspectos culturales, tipológicos y técnicos de la arquitectura nativa con el conocimiento ambiental (climático, ecológico) de nuestra región y su cuidado.
-Promocionar el autodesarrollo y el respeto a los derechos culturales e identidad de los pueblos indígenas.
-Construir de manera comunitaria un espacio de talleres en El Cántaro – BioEscuela Popular de Aregua.
-Promover la auto-construcción para el mejoramiento de la calidad de vida y dignidad de comunidades vulnerables y/o de escasos recursos.
Destinatarios del proyecto
Público en general, constructores, arquitectos, antropólogos, investigadores, estudiantes, pero se dará especial participación a representantes de comunidades indígenas del Paraguay.
Beneficios de la Bioconstrucción Comunitaria
-Viviendas Sanas: sin materiales tóxicos o cancerígenos
-Bajo impacto ambiental: materiales naturales y locales, sin mucho procesamiento, altos costes energéticos, ni materiales sintéticos
-Autoconstrución: en vez de invertir la vida trabajando para pagar los costes de construcción, una construcción comunitaria es una inversión que da trabajo y vida a la comunidad, pero que una vez terminado ya no hay gastos
Más detalles
Lugar: CCEJS
Ubicación: []
Fecha: 3 de Abril de 2013 a 28 de Abril de 2013
Categoria: Talleres, Cursos, Seminarios
Hora: 18:30